jueves, 26 de noviembre de 2015

Principales Grupos Aborigenes de Panamá


                              

                                    Principales Grupos Originarios de Panamá
           


Ubicación de Pueblos Originarios de Panamá


Panamá es un crisol de razas y como país de encuentro de culturas es un país multicultural y multilingüe. Dentro de su territorio, que es en su mayoría hispanohablante, también están los 7 Pueblos Indígenas con sus respectivas costumbres e idiomas. Estos Pueblos Indígenas representan el 10% de la población panameña.
La población indígena panameña se divide en 5 grupos culturalmente diferenciados: Ngäbe-Buglé, Guna, Emberá-Wounaan, Naso y Bribri. Las cuturas Ngäbe-Buglé y Emberá-Wounaan se subdividen por su lenguaje, dando así lugar a un total de 7 comunidades lingüísticas con sus respectivas variantes regionales.


v  El Pueblo Ngäbe-Buglé:
El Pueblo Ngäbe-Buglé se identifica por una cultura única, con ligeras variantes regionales. Los rasgos más distintivos de esa cultura lo constituyen su organización política, social y familiar, su tradición histórico religiosa, sus manifestaciones folclóricas, artesanía y vestimenta. Otros rasgos, como la construcción de sus viviendas y la alimentación, muestran evidencias de adaptación al medio ambiente característico de las diferentes regiones que habitan. La autoridad máxima la constituyen el Congreso General y los Congresos Regionales. La administración está en manos de los Caciques, a nivel comarcal y regional, y de los Jefes inmediatos a nivel de las comunidades.




v  El Pueblo Guna o Dule:
Representan el 21.1% del total de la población indígena del país. Se ubica en las Comarcas de Kuna Yala, Madungandi (Bayano) y Wargandi (Darién), y en las Tierras Colectivas de Dakargunyala, cerca de la frontera con Colombia.
La cultura y el idioma kuna (dule gaya) son compartidos por toda la población perteneciente a este grupo y, aunque se observan diferencias regionales en una y otro, prevalece entre todos el sentimiento de identidad cultural, el cual se extiende, incluso, al sector de esta población radicado en Colombia.
Uno de los aspectos más destacados de la cultura kuna es su compleja estructura organizativa, la cual se caracteriza por una amplia participación democrática y absoluto control social. La figura principal de esta organización la constituyen los Congresos, que juegan un papel fundamental tanto a nivel comarcal, como en la vida diaria de las comunidades. La administración la ejercen los caciques y sailas, apoyados por líderes con cargos y responsabilidades específicas, que cubren todas las áreas del accionar de la comunidad.




v  El Pueblo Emberá-Wounaan:
El Pueblo Emberá-Wounaan está conformado por dos comunidades lingüísticas, hablantes de dos idiomas emparentados: el emberá, idioma de los emberaes, y el woun meu, hablado por los wounaan. Ambos grupos conviven dentro de los límites de la Comarca y en las tierras colectivas del Darién, de Bayano y de Chimán. Ambas comunidades lingüísticas están igualmente representadas en Colombia.











v  El Pueblo Naso:

El Pueblo Naso constituye el 1.2% del total de la población indígena del país. Emplea el idioma Naso en una sola variante regional. La organización tradicional del Pueblo Naso difiere bastante de la de las otras Pueblos indígenas del país. En ella predomina la figura de Rey, de carácter hereditario por vía patrilineal. La sucesión, sin embargo, no ocurre de manera automática, sino que el sucesor es elegido entre los miembros de la familia reinante por un Consejo de Dirigentes, principalmente con base en sus méritos y capacidades. Desde hace muchas décadas, este cargo se encuentra en la familia Santana.



v  El Pueblo Bribri:
Los bribris empezaron a trasladarse a Panamá en época relativamente reciente, provenientes de la República de Costa Rica. Se identifican tanto cultural, como lingüísticamente, con el grupo costarricense del mismo nombre.
El 51.1 % de la población indígena se concentra en las 3 comarcas principales: Ngäbe Buglé (37.4% -106,716 habitantes), Guna Yala (11.0 % -31,292 habitantes) y Emberá Wounaan (2.7 % -7,630 habitantes). Las comarcas Madungandii y Wargandii tienen una población total de 4,438 habitantes.






Tradiciones Folclóricas Panameñas







El folklore ocupa un lugar preponderante en la vida social de los pueblos. El folklore panameño es muy rico y variado. Se manifiesta sobre todo en las provincias centrales: Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. En él se pueden distinguir elementos indígenas, hispánicos y negroides. En las provincias centrales de Coclé, Herrera y Los Santos se ha difundido por siglos las ideas religiosas católicas y la comunidad las expresa en fiestas patronales y religiosas así como procesiones muy especialmente en el tiempo de cuaresma o Semana Santa donde se representa en vivo la pasión y muerte de Jesucristo. A lo largo de esta región del país se encuentran iglesias siempre ubicadas frente a la plaza según la tradición española mezclándose la herencia hispánica con la creencia popular de cada lugar produciendo una mística religiosa muy singular. En la Provincia de Coclé se encuentra Natá, una de las ciudades coloniales más viejas y con la iglesia más antigua en el Continente Americano.
Los bailes de los Ngöbe Buglé ya salieron de la comarca a la ciudad. Ya es parte del folklore que acompaña a las tradiciones de Panamá.



v MÚSICA:

En la música folklórica panameña distinguimos la música vocal como: la saloma, el tamborito, la tuna, la mejorana, los congós y los bullerengues; y la música instrumental como: la mejorana, el punto, la cumbia y otros.


v VESTIDOS:

La Pollera: Entre los vestidos típicos del mundo, sobresale como uno de los más brillantes y selectos, para orgullo de los panameños. Los hombres presentan dos tipos de vestidos: el dominguero o de gala y el de trabajo que se usa durante las faenas agrícolas y comerciales.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, El empollerarse es todo un ritual largo y de mucha dedicación, las peinetas y tembleques pesan, las dos enaguas provocan calor, por lo que se recomienda vestirse en una recamara bien iluminada y ventilada.

v BAILES
Los bailes típicos más populares son: el punto, la mejorana, el atravesao y el bullerengue. Hay otras danzas como: la de los diablitos, los grandiablos, los congos, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los Cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
También se anima con tamboritos, música de acordeón, murga y hasta violín.










v INSTRUMENTOS MUSICALES


El campesino panameño fabrica los instrumentos musicales que acompañan sus cantos y bailes. Podemos mencionar la mejorana, la bocona, el rabel o violín criollo, la guáchara o sonajero, las maracas y los tambores repicador y pujador.
Los grupos indígenas también confeccionan sus instrumentos musicales, los que varían en cada grupo.




v  ARTESANÍA_
La confección de sombreros, cerámica, tallas en madera, objetos de cuero, cestas, artículos de fibra vegetal y la Pollera traje típico nacional confeccionado tradicionalmente a mano principalmente en la Provincia de Los Santos, el cual junto a sus prendas de oro y ornamentación forman un conjunto esplendoroso que resalta la belleza de la mujer panameña.